viernes, 24 de diciembre de 2010

La Sra Stiglitz y el periodismo norteamericano

Interesante entrevista a Anya Stiglitz, directora de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia.

Se puede leer acá.

Habla de la dependencia de las relaciones del periodismo con sus fuentes. Y en especial sobre cierta dependencia nociva que tiene el periodista económico en su vínculo con los poderosos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Los blogs de economía dan pelea

Aquí una nota del periodista Sebastián Campanario, de Clarín, sobre los blogs económicos.

En la nota se cita la tesis que realicé hace unos meses. Ese mismo artículo generó repercusión en la blogosfera económica.

Por suerte, ese trabajo me generó satisfacciones y buenas críticas.

En primer lugar, me entrevistaron en el programa de radio La Burbuja, de FM Palermo, para enumerar las conclusiones y algunos aspectos destacados.

Por otro lado, uno de los jurados que evaluó la tesis, alentado por lo que allí leyó, se dispuso a crear un muy interesante blog que aquí recomiendo.

No dejen de pasar por Economía Posible, sitio mantenido por Martín González Eiras, economista de la Universidad de San Andrés y Santiago Chelala, investigador del CONICET.



Una mirada sobre la blogosfera económica argentina

El 24 de setiembre pasado defendí mi tesis de posgrado como último paso para aprobar la Maestría en Periodismo dictada por la Universidad de San Andrés en colaboración con el Grupo Clarín y la Universidad de Columbia.

La tesis quiso dar cuenta de una mirada sobre la blogosfera económica argentina.

Hace un par de años, cuando me tocó hacer la tesis de grado para la UBA, ya me había empezado a interesar el fenómeno de los blogs. Por esa época era novedoso y no se sabía hacia dónde iba a disparar.

El tiempo dijo que, a pesar del nacimiento y expansión de la redes sociales, los blogs se fueron consolidando. Y los mejores, haciendo honor a la teoría darwineana, no sólo sobrevivieron sino que lograron ganarse un espacio y la posibilidad de marcar agenda en sus mini círculos de influencia.

En esta oportunidad, dado que había empezado a consultar los blogs económicas por mi trabajo en un revista de economía y negocios en la que escribía, me interesó ahondar más en un micromundo que no sólo se mantenía activo y original sino que generaba debates interesantes ajenos a los de los grandes medios de comunicación.

Aquí les dejo las conclusiones de la tesis. Y quien quiera bajarla completa, lo puede hacer haciendo click acá.



Conclusiones sobre la blogosfera económica argentina -

domingo, 10 de octubre de 2010

Helado cortante

Sábado a la noche. Conocida heladería del barrio de Caballito. Protagonistas: (1) señora cincuentona con un peinado raramente batido. (2) señora cincuentona de rubio oxigenado.

(1) le dice al heladero:

-Me hacés uno con crema tramontina, por favor.

(2) mira a (1). Heladero mira a las dos.

Y explica que la crema es tramontana y no tramontina.

Si lo fuera, la lengua en vez de enfriarse se desangraría.

lunes, 7 de junio de 2010

Twitter

Y ahora también en twitter.
Es como escribir haikus al ciberespacio a una teleplatea lejana/cercana.
Botellas al mar que vuelven.
Se le va tomando el gustito.
Ahora: hay que ver si hay mucho para decir.
140 caracteres pueden ser una biblia, una revelación o la pavada más pava.
¿Por qué me tiene que seguir? ¿Por qué yo sigo a alguien?
El pavo despliega su cola y todos la alaban. Mucha figurita de la tele con twitter.
Y mucha gente muy interesante también.
Hay que seguir probando.
tuiteando.
tuit.

domingo, 28 de marzo de 2010

Petit detalles de París

De París se ha escrito casi todo. Pero el "casi" nunca se termina. Cada paseo por sus calles abre nuevas sensaciones y ventanas por descubrir.
A fines de febrero estuve en la "ciudad luz" y quedé hipnotizado. Es un monumento hecho ciudad. Inabarcable, ecléctica, seductora.
A partir de ahora intentaré retratar, aunque sea mínimamente, algunos detallecitos, "lados b" o recovecos que merecen compartirse. Lo más conocido y celebrado de la ciudad no se podría condensar en una eterna biblioteca, por eso la idea es mostrar mínimas curiosidades.

Acá van algunos intentos ilustrados por fotos arbitrarias.


1) La torre es el monumento más fotografiado del mundo. Y sin embargo cada vez que se lo ve, sea cual fuere la mirada, provoca un sentimiento subjetivo en cada quien.

2)Los cafés son un clásico. Y la forma en que se disponen las mesas y las sillas (mirado hacia la calle y sólo para dos personas) resulta divertido.

3) En el Hotel de los Inválidos, además de estar el mausoleo de Napoleón, hay réplicas de los uniformes de los soldados franceses.

4) El transporte. En París hay autos muy chiquitos. Uno de ellos es el Smart. Además hay un sistema de bicicletas. Se la saca en una estación y se las deja en otra. Si se la usó menos de 30 minutos, no tiene costo. El abono por año es de 29 euros.

5) El puente Alejandro III tal vez sea el más bonito de París. Sólo tal vez. Hay muchos. Y cada uno tiene un no sé qué.

6) Detallecitos. Hacía frío. Y para hacerle frente nos metimos en una galería, sin saber. Y era lo que uno encuentra sin buscar. La galería de los anticuarios del Louvre. Altamente recomendable y no muy presente en las guías de los viajeros. Allí pudimos ver un piano como ese, del que me quedé maravillado. Y un dominó con todas las caras de los reyes de Francia. En el local de Peugeot de Champs Elysees vimos la historia de la marca a través de sus miniaturas.

7) Elecciones. "Una buena izquierda contra la derecha". Faltaba poco para votar. Luego se sabría que Sarkozy perdió muchos votos. El afiche estaba enfrente de la Sorbona, meca del mayo francés de 1968.

8) Sin buscarlo se nos apareció: El Olympia de París. Allí cantó, entre otros, Piaf. Ese fin de semana le tocaba a Chris Rea.

9) Plaza Vendome. El centro de las grandes marcas. Ese día había una exposición de autos de carrera. Minutos antes nos habíamos cruzado a la comitiva rusa, con su presidente a la cabeza, que estaba visitando a Sarkozy.

martes, 16 de febrero de 2010

PC y publicidad ¿Cómo vender una computadora?

¿Cómo se vendía una computadora en los 80?



¿Cómo se vende hoy una "tablet", los más avanzado en tecnología?


Cuántos cambios en tan poco tiempo.

sábado, 13 de febrero de 2010

La Copa se mira y no se toca (por ahora)

Llegó de visita de cortesía con el patrocinio de una gaseosa y de la FIFA.
Esperemos que a principios de julio llegue por mérito propio.

Señores, la Copa del Mundo FIFA estuvo en Buenos Aires. Más exactamente en el predio de Ezeiza, donde entrena la Selección. Bueno sería que al verla de cerca los jugadores se motivaran más para ver si con buen juego se la puede traer para festejar.

Acá la crónica de la presentación.

Y luego una fotos que dan cuenta del pequeño acto en el que un grupo artístico interpretó música sudafricana.

También, para amenizar la velada, estuvo un pichón de crack haciendo jueguito.

Y finalmente los campeones del mundo la alzaron.


viernes, 5 de febrero de 2010

La chata alemana

Pocas veces conduje una camioneta. Mi historia transcurrió por lo general en autos chicos. Así que la experiencia pilotear la nueva camioneta Amarok, lanzada mundialmente por VW en Bariloche, fue novedosa y adrenalínica.
El tramo off road incluyó subidas a casi 45º, cruce de arroyos, bajada de pendientes más que pronunciadas.
Acá les dejo una crónica más completa, escrita por expertos. Y algo sobre las distintas versiones que se lanzarán al mercado.
No entiendo mucho de este segmento automotriz, pero los que saben dicen que tiene todas las condiciones para ganarle mercado a la Toyota Hilux, líder entre las chatas.




martes, 19 de enero de 2010

El por qué del viajar


Dice Martín Caparrós en su libro El Interior:

"Y aún así: viajo porque es una de las pocas formas que conozco de hacer durar el tiempo. De marcar el tiempo. De cambiar la forma del tiempo. El tiemop del viaje es totalmente distinto del tiempo cotidiano. El primer día de un viaje suele ser infinito. Una semana normal en Buenos Aires no deja marcas: allí el tiempo, sin marcas, con las mismas acciones repetidas, se achica, se comprime. En cambio una semana en Colombia o en Rusia o en la Mesopotamia están plagadas de situaciones que la marcan: el tiempo se estira, se subdivide infinitamente -como el cuento de Aquiles y la tortuga. De ahí la decepción cuando vuelvo de un viaje y hablo con un amigo y le pregunto y, qué pasó, qué novedades. Y, en general, mi amigo me mira, dice nada. Yo insisto, hasta que entonces él me dice pero si no pasaron ni diez días, qué querés que pase.
Pero además: cada viaje es como una puntuación del tiempo general. Si no voy a ningún lado, los meses simplemente pasan. En cambio, cada vez que me voy, la monotonía agresiva del tiempo se interrumpe. Es como un bache en el camino; después el asfalto se alisa, pero el sobresalto ya ha impedido esa estúpida velocidad de crucero en que todo pasa sin que nadie lo perciba".
Básicamente por eso, y por otras cosas más, es porque viajo, cuando puedo.