En octubre nos fuimos con Carlos, compañero de la
Maestría, a hacer una nota a un barrio de pescadores llamado Remanso Valerio. Está ubicado justo al lado del Puente Rosario-Victoria.
Este es el resultado del paso por ese lugar, en el que encontramos todo un mundo a la orilla del Paraná.

VIVIR DEL RÍO
“…No pienses que nos perdiste,
Que la pobreza nos pone tristes,
La sangre tensa y uno no piensa
Mas que en morir,
Agua del río viejo,
Llévate pronto este llanto lejos
Que esta aclarando
Y vamos pescando para vivir”…
(Oración del Remanso, de Jorge Fandermole)
Para llegar al Remanso Valerio desde Rosario hay que abandonar el bulevar San Martín hacia la derecha y bordear la barraca hasta toparse con la orilla del inmenso río. El paisaje cambia abruptamente. Por encima de los pastizales, se adivinan algunos de los precarios techos escondidos entre la arboleda. Al tomar la curva de una improvisada callecita de tierra y piedras aparece la figura del Cristo. Es la antesala de la barriada. La figura protectora, con sus brazos extendidos, da la bienvenida a los que llegan a uno de los últimos reductos de pescadores artesanales a la vera del Paraná.
Hace 13 años que el Cristo de los Pescadores protege a los habitantes. La escultura de cemento pesa más de 1000 kilos y su altura alcanza los 4 metros. Fue construida en 1995 y desde entonces se convirtió en el símbolo de devoción, amparo e identificación para quienes pueblan el lugar. En especial, los que se lanzan al río todas las mañanas para procurarse el pan de cada día.
Ubicado en la localidad de Granadero Baigorria, en Santa Fe, el pequeño caserío alberga poco más de 250 familias. Parece más diminuto ahora que se contruyó el majestuoso Puente Rosario-Victoria, una orgullosa obra del desarrollo de otra comunidad ajena a los pescadores, que los mira con indiferencia.
Cuentan los lugareños que los primeros asentamientos en el remanso se instalaron hace casi 100 años, con los pescadores que llegaban desde las islas para vender el fruto de su trabajo. Ellos se fueron quedando poco a poco. Por eso, quizás, la disposición de las casas es tan desordenada y caprichosa.
Desde la orilla parece como si se abriera un abanico que sube y se expande dividido por tan sólo 3 callecitas sin nombre, ni números; porque allí todos saben dónde vive cada uno y se conocen desde siempre.
Para recorrerlo hay que esquivar raíces y pozos, saltar desniveles en los improvisados caminos que bordean las casas de chapa y las pocas de ladrillo que existen. Todas construidas por sus propios moradores. Pero son pocos los que suben por los caminos serpenteantes. La mayoría baja hacia la orilla por la mañana, cuando el resplandor del amanecer salpica las aguas. Van en búsqueda de los coloridos botes, precarios y simples como sus dueños, que los esperan uno al lado de otro encallados en la arena para comenzar una jornada laboral que no sabe de horarios para finalizar.
En uno de esos botecitos, seguramente, iba el capitán Valerio cuando se hundió y desapareció en las arremolinadas aguas que forman el remanso. Ellas se llevaron al hombre y su embarcación, pero dejaron el nombre para siempre como alegoría de lo peligrosa que puede ser esta tarea. Desde entonces, dicen las historias más escuchadas por ahí, ese pedacito de tierra pegado al río se conoce como Remanso Valerio, habitado por generaciones de familias de pescadores tan unidos al agua marrón y arenosa que alejarlos de allí los mataría.
23 comentarios:
querido amigo. Que agradable sorpresa encontrar esta nota. Hace tiempo que queriamos saber del remanso Valerio y no encontrabamos quien nos diera información. felicitaciones. Un saludo
Patricia y Miguel, Nuñez, capital Federal
miguelarado@hotmail.com
Grupo de Teatro Comunitario
"Evocación del Paraná"
www.vecinosactores.blogspot.com
Me tocó participar de la construcción del Cristo Pescador, monumento que está a la entrada del barrio Remanso Valerio. Tambien en la catequesis para la comunidad cristiana del Remanso. Me alegró revivir tantos momentos junto a tantos hermanos unidos por el amor de Dios.
Hola Diego, muy linda tu nota sobre Remanso Valerio, con mucho detalle minucioso.
Me gustaría saber si escribís para algún medio.
Saludos,
Patricia
ppiccolini@gmail.com
Qué buena nota! y qué buen tema el de Fandermole.
Acabo de decidirme: voy a ir a conocer ese lugar.
Abrazo,
Mariano
Y fui nomás! Chito me llevó una vuelta en bote, hasta la isla Libertad; y Graciela me contó sobre la construcción del Cristo. Gente linda la del Remanso, gente linda la de Baigorria.
Saludos desde La Plata,
Mariano.
gracias por hacer una nota de nuestro lugar,la verdad es muy buena.Y sirve para que la gente vea que aca hay gente trabajadora,que no es como muchos piensan.Tengo 19 años y mi familia vive aca desde que mi abuelo era chiquito y siempre vivimos del rio.Natali.
Estoy realizando un trabajo de investigacion sobre los pescadores del litoral y me gustaria saber si hay alguna otro informe sobre este tema. muchas gracias!!!!
Hola Camila. pasame un email y te puedo contactar con gente que está en el tema. saludos.
Muy buen artículo. Excelente. Los felicito. Desde hacía bastante tiempo buscaba información acerca del Remanso Valerio, sitio que descubrí en la Oración que le desdicó a este lugar el poeta, músico, etc, etc, Jorge Fandermole. La letra de la Oración coincide con lo que ustedes describen, incluso cuando se habla del río.
Bonita nota, bonita gente, bonito rincón. Son paisanos serios, son gente del Remanso Valerio.
la verdad...es una historia muy linda pero muy triste tambien... ahora mas comprendo la letra de Fandermole.... me dan muchas ganas de llorar cuando la canto..
Oracion al Remanso.
"Cristo de las redes..no los abandones.. Amen!"
Gracias por el comentario, Karen.
Cuando tenía alrededor de 8 años , mi papá tenía una isla en Entre Ríos , al pasar con la lancha que partíamos de Rosario, siempre nos mostraba el lugar donde estaba el gran remanso Valerio, era una zona peligrosa para la navegación. Hoy tengo 66 años y este comentario que leí me hizo acordar de esa época de mi vida, de esos lugares tan bonitos, de la laguna en la isla donde se recogían las ostras de rio o cucharas como las llamaban para fabricar botones de nacar, peinetas collares... Gracias por la nota
muy hermoso.
Que excelente tu nota, la problemática que describís es real y existe en toda la ribera del Paraná, mi viejo pescaba (como turista, no vivía de eso) desde el año 1.966 y yo también conozco las artes del espinel, trampero, lineas de fondo etc..., pero lo cierto es que mi viejo sacaba surubís de 6 kilos para arriba y en cualquier cantidad y no comían el sabalo porque era un pescado que nadie quería.- Hoy no se saca más nada y si ves unsurubí hacés una fiesta.- Todos debemos cuidar el recurso.- Nunca la culpa la tiene el pobre pescador, sino quienes se aprovechan de ellos.-Mirá en Rosario en la costanera el tamaño de los dorados que se venden.- Nadie lo ve?.- En la Secretaría de Recursos naturales son todos unos ineptos, en el Ministerio también, luego Gobiernos provinciales y luego el Nacional.- Creo que además de educar a todos, hay que prohibir la pesca comercial (no la artesanal) y cerrar los frigoríficos de pescado, solo permitir que pesquen artesanalmente y como tal solo venda el pescado el pescador artesano.- Prohibir la exportación y cualquier otro tipo de pesca, excepto la artesanal y la con devolución por un término de 10 años.-
Muchas gracias a todos los por comentarios. Es un lugar digno de conocer. No sólo el lugar, mucho más a su gente.
Buenos días, excelente nota. Este es un lugar que quiero conocer ya que mi padre siempre habló de el y sobre todo siempre me hacía escuchar la canción del remanso. Quisiera saber conocerlo y ver de que manera ayudar a esta gente de trabajo. Cualquier información me sería de mucha ayuda.
Muchas gracias.
Excelente nota. No sólo tiene información fundada, sino que está muy bien escrita (ambas cosas son muy raras en el periodismo de nuestros días). Logró que me conmoviera con la vida de los aldeanos del Remanso, tanto o más que la canción de Fandermole.
EXCELENTE NOTA..ME AVERGUENZA RECONOCER QUE NO SABIA DE LA EXISTENCIA DEL PUEBLO. ME APENABA MUCHISIMO LA LETRA DEL TEMA DE FANDERMOLE PERO LA CREI FICCION. SOBRE LOS PUEBLOS DE PESCADORES COMO EL TEMA "SUBE EL PARANA" DEL "DUO SALTEÑO".. "Sube el Paraná quién se salvará sólo sabe Dios y la tempestad, un presagio gris lleva el vendavalla lluvia es dolor por la soledad,se lleva el clamor de vivir así"..FELICITACIONES!!
31 DE OCTUBRE DE 2014
HOLA DIEGO NOS GUSTO MUCHO TU NOTA ,NOS EMOCIONAMOS MUCHO CON LA CANCION Y MAS CUANDO LEIMOS LA HISTORIA DE Remanso Valerio,le damos gracias a dios por la fuerza de su gente ,por seguir luchando y nos unimos a la no explotacion de la pesca indiscriminada le mandamos un gracias gigante a todos los que dia a dia reparten sus talentos a quienes lo necesitan .Nestor Ludueña ,Paso del rey
Hola Diego, estoy realizando una investigación sobre las prácticas culturales de la comunidad de pescadores, y me gustaría saber si existe más información sobre este lugar. Mi mail es iarangaroni@gmail.com. Espero tu respuesta. Gracias!!
Buenas tardes, mi nombre es Gastón, soy estudiante de arquitectura, estoy cursando el ultimo año y elegimos el sector de Remanso Valerio para trabajar, esta nota que leí fue muy rica en información para poder entender un poco del lugar y su historia. Le escribo por el motivo de saber si hay alquien con quien me pueda contactar o hablar para recorrer el lugar y poder charlar con las personas que lo habitan, mi trabajo consiste en poder brindarle al sitio algo que le sirva al mismo y de algún modo poder conectarlo con la ciudad, y también así mejorar de alguna manera lo existente sin modificarlo. desde ya muchas gracias.
saludos atte. Gaston
Gracias Gastón. Escribime a landid@gmail.com. saludos
Publicar un comentario